Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

 

10 gráficos para 5 años de crisis

Cinco años han pasado desde que se inició la actual crisis con una cosa que pocos conocían: hipotecas subprime. Un lustro en el que han caído Lehman Brothers; se han nacionalizado bancos tanto en Europa como EE UU; Grecia, Irlanda y Portugal han tenido que pedir ayuda; las tasas de desempleo marcan récord y España e Italia están en la línea de fuego. Un quinquenio, a golpe de gráfico para ver dónde se hallaban las principales economías en 2007 y en qué punto se encuentran actualmente.

 
Ramón García  / www.invertia.com
Viernes, 17 de Agosto de 2012 - 15:30 h.

En estos cinco años de crisis, las famosas hipotecas subprime que estallaron en el verano de 2007 dieron el pistoletazo de salida, el Ibex 35 acumula una caída del 50%. Pero desde máximos, el índice llegó a tocar los 16.000 puntos, hasta mínimos, los 5.900 puntos a los que cayó el mes pasado, el retroceso es de más del 60%. Una bajada que contrasta con la pérdida del 5,5% del S&P 500 estadounidense o del 7,6% del DAX germano, pero que no llega al retroceso del 90% del índice griego ASE.

La prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono alemán a diez años y su homólogo español, también ha saltado a todas las conversaciones en este lustro y ha pasado de apenas 100 puntos básicos a superar los 600 puntos. Un repunte similar al vivido por Italia, pero que en el caso de Francia y Bélgica, que también sufrieron las iras de las mercados, se ha relajado considerablemente.

Pero si hay un dato dramático es el del desempleo. El ex presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, vivió las mieles del pleno empleo con una tasa de desempleo del 8% en el tercer trimestre de 2007, en pleno estallido de la crisis hipotecaria. Pero la destrucción de puestos de trabajo, como puede apreciarse en el gráfico, creció desmesuradamente hasta casi el 25%. Sólo la línea griega se parece a la española, mientras que en el resto de países se mantienen casi planas.

El crecimiento de todos los países también se ha resentido desde 2007 pero en especial tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. En 2009, y como demuestran los gráficos, las cosas empezaban a enderezarse pero la crisis de deuda europea que inició Grecia y que se ha llevado por delante a Portugal e Irlanda y amenaza a España e Italia dinamitó cualquier atisbo de recuperación.

Una caída del PIB que ha tenido su reflejo en el aumento de los déficits de los países, que en un primer momento optaron por posturas keynesianas y decidieron inyectar dinero en sus economías.

Una decision que también tuvo su reflejo en el aumento de la ratio deuda/PIB y que en el caso español fue muy acelerado. Así en 2007 la deuda sobre PIB de España suponía un 36% para suponer el 40% en 2008 y el 53% al cierre de 2009. En la actualidad, la deuda supone un 68% sobre el PIB y todo apunta a que seguirá creciendo. Aunque si hay un caso que ha provocado que la propia supervivencia del euro entre en juego es el griego. De una ratio del 89% de deuda sobre el PIB, a una cifra del 165% al cierre de 2011.

El euro no ha podido cotizar ajeno a la situación durante estos cinco años. De cambiarse a 1,6 dólares en 2008, poco antes de que estallase Lehman, ha caído hasta los 1,23 dólares por euro.

 

El sector del automóvil también ha visto caer dramáticamente sus cifras. De 167.000 vehículos matriculados en julio de 2007 a poco más de 65.000 este año. Y como demuestran los gráficos, en el resto de países la evolución ha sido similar.

Aunque si hay una burbuja en España que ha estallado ha sido la del ladrillo. De transacciones de 60.000 viviendas mensuales en 2007 a poco más de 20.000 en la actualidad. De hecho, en este mismo período –línea amarilla- el precio de la vivienda, según datos del ministerio de Fomento, ha caído un 20% cerca de los niveles de 2005. Lo que se ha traducido en una fuerte pérdida de riqueza de las familias.

Fuente: Bloomberg

Gráficos: Bloomberg e Invertia

Tag(s) : #NOTAS DE PRENSA
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: